HISPACOOP continúa su labor de asesoramiento e información a las cooperativas de consumidores y usuarios que se están creando en el ámbito nacional en nuevos sectores como es el cohousing.
Concretamente, durante 2024 HISPACOOP ha llevado a cabo dos estudios de interés:

Centrado en las nuevas cooperativas de cohousing, se ha elaborado una “Guía práctica: Redacción de estatutos de las cooperativas de cohousing senior”. En esta guía se explica el contenido que deben tener los estatutos sociales de los proyectos de cooperativas de consumo de cohousing senior, explicando los diversos artículos que conforman dichos estatutos y efectuando algunas recomendaciones sobre cómo regularlo en los cohousing. Asimismo, para los casos en que la ley aplicable a la cooperativa y/o los criterios del Registro de Cooperativas correspondiente obligue a articular estos proyectos como cooperativa integral de consumo y de vivienda, se formulan algunas recomendaciones específicas.
Los estatutos sociales son la norma básica por la que se rige la cooperativa, regulando el objeto social de ésta, es decir, qué actividades va a llevar a cabo, qué requisitos deben cumplir las personas que pretendan ingresar como socias, sus derechos y obligaciones como tales, las normas de disciplina social, así como los órganos sociales que rigen la vida de la sociedad, incluyendo su composición, la elección de sus miembros y las reglas de funcionamiento, en especial el régimen de adopción de acuerdo; finalmente los estatutos incluyen las operaciones estructurales, es decir, aquellas que afectan a reglas básicas de la sociedad, a su estructura: la modificación de los estatutos, la fusión, la escisión, y la disolución y liquidación de la cooperativa.
Uno de los grandes desafíos que enfrentan las iniciativas de cohousing senior en España es el relevo generacional, crucial para garantizar en el futuro una ratio de personas con necesidades de apoyo que sea sostenible, tanto económica como socialmente. Por esta razón, HISPACOOP ha realizado el estudio “El relevo generacional en los cohousing senior” centrándose en tres proyectos de cohousing que comparten características similares (modelo basado en la autogestión y son experiencias consolidadas que llevan años en funcionamiento) y que, a la vez, representan miradas y necesidades diferentes con relación al relevo generacional. De esta manera, se han podido observar las diferentes estrategias que las cooperativas están implementando para abordar dicho desafío. Las necesidades y estrategias recogidas en este estudio de casos nos permiten una mirada en profundidad sobre los retos, necesidades y estrategias de tres experiencias actuales, la cual nos puede orientar hacia la elaboración de recomendaciones para el relevo generacional en los cohousing senior.
